![]() |
Fernando I de León |
Introducción
Y un personaje singular llamado Yusuf, cercano a los 70 años, creyente riguroso y fundamentalista de las escrituras del profeta Mahoma, vestido con pieles de ovejas, y que se alimentaba de dátiles y leche de cabra, estaba dispuesto a acudir en su ayuda, volver a conquistar la península y acabar de una vez por todas con el poder cristiano. Todo esto se cernía sobre las cabezas de los reyes del norte de España mientras uno de ellos, Sancho I de Castilla, se dirigía a León a hacerle una visita a su hermano Alfonso VI. Era el mes de mayo de 1068.
Mayo 1068. Sancho tenía más de 30 años, Alfonso había cumplido ya los 28. El viejo rey Fernando tendría que haber hecho las cosas de otra manera, debió implicarse más y atreverse a hacer el testamento tal como mandaba la tradición desde muy antiguo -pensaba Sancho-. La tradición siempre había otorgado al primogénito de la familia el derecho de ser heredero único, por lo tanto, él, como hermano mayor entre los varones, estaba convencido de que debía haber heredado la totalidad de los reinos que gobernaba su padre y por eso, tarde o temprano reclamaría León y Galicia. Pero ese era un tema que ahora tenía que posponer. Las cosas se les estaban complicando a García, el menor de los tres hermanos, y tanto Alfonso como él podían salir perjudicados, por lo tanto, había que poner orden en este asunto antes que en ningún otro, todo por orden y a su tiempo. Había llegado el momento de hablar con Alfonso.
Sabía que con Alfonso era difícil llegar a un acuerdo en el tema que quería proponerle porque era más político que militar, demasiado diplomático; sin embargo, él, Sancho, era más práctico y le gustaba ir directo al grano. Pero en esta ocasión no le quedaba más remedio que hablar con él si quería conseguir su propósito. No hacía tanto que se habían visto, apenas unos meses atrás, en los funerales de la madre de ambos, la anciana Sancha de León.
A oídos del rey Abu Bekr Muhammad al-Mudaffar ya había llegado la noticia de que los soldados de García habían sido atacados nada más salir de Badajoz, seguramente para robarles los cuantiosos tributos que éste acababa de pagar al reino de Galicia. No andaba muy equivocado el rey taifa; Alfonso había sido informado algunas semanas atrás de las intenciones de Nuño Méndez, conde de Portucale, de revelarse contra García. Muy débil debía considerar el conde a García para intentar una guerra contra él. Era un buen momento, pues, para pararle los pies a su hermano, a la vez que evitaba que el conde portugués se le adelantara en busca de las parias de Badajoz, así que se plantó con su ejército en aquella ciudad, exigiéndole a su rey, que a partir de ese momento, debía pagar sus tributos a León.
Los dos reyes hermanos, Sancho y Alfonso, se habían citado allí el 16 de julio, al amanecer, en un lugar llamado Llantada, a la orilla derecha del río, frontera entre el reino de León y el de Castilla. Las tropas de Alfonso se aproximan por el norte, quedando el río en la parte de su ala izquierda. Las de Sancho se aproximan por el sur. Cuando ya se divisan unas a otras se detienen. Cada uno de ellos había llevado consigo los mejores soldados que les habían proporcionado sus condes. Aquel enfrentamiento no lo había previsto Alfonso, aunque sí su hermana Urraca, que ya se lo había advertido, y sobre todo Sancho, que lo tenía previsto desde hacía tiempo. Semanas atrás, Alfonso había recibido el aviso de que Sancho deseaba enfrentarse a él. El motivo: el malestar de Sancho por haberse apoderado de las parias de Badajoz.
En enfrentamiento iba a ser un juicio de Dios. En la época, y cuando existía una disputa entre reyes por algún territorio o ciudad, se solían enfrentar los dos mejores caballeros de cada reino. Se daba por hecho que Dios haría vencer al caballero del rey que llevara la razón. En ocasiones, en vez de un solo combate entre dos caballeros se podía organizar un torneo donde combatían varios participantes. La disputa entre Sancho y Alfonso podría perfectamente haberse resuelto con una de las dos fórmulas anteriores. Pero, quizás porque lo que había en juego, todo un reino, les parecía demasiado valioso, habían acordado que el enfrentamiento fuera entre los dos ejércitos.
Junto a Sancho combatirá Rodrigo Díaz, su alférez, el mejor de sus guerreros y quien infundiría valor y convicción a todo su ejército. En aquel duelo contra su hermano se lo jugaba todo. En realidad iba a enfrentarse a dos de sus hermanos, Alfonso y Urraca, que como no podía ser de otra manera, había tomado partido por su hermano menor.
![]() |
García de Galicia |
La educación de García
García era el menor de los tres hermanos varones, hijos de Fernando I. Tenía 23 años cuando heredó el reino de Galicia, correspondiéndole además las parias de Badajoz y Sevilla. Su formación había corrido a cargo del religioso Cresconio, obispo de Iria. Con semejante maestro, la formación tanto política como guerrera de García estaba garantizada. Porque Cresconio no sólo era un personaje sobresaliente en la iglesia del siglo XI, sino un guerrero de armas tomar. Y lo demostró en un momento clave, en el que Galicia fue víctima de un ataque danés. Sus costas se llenaron de barcos vikingos. Muchas ciudades gallegas fueron saqueadas, pero en Santiago les esperaba una gran sorpresa. Cresconio tomó la iniciativa y reunió a los principales nobles del reino, y con él al frente, luchando espada en mano, los vikingos fueron vapuleados y salieron de Galicia como buenamente pudieron, embarcando en las pocas naves que no habían sido incendiadas.
Rodrigo no salió en persecución de los que se retiraban. Hacerlo suponía exponerse a las filas de arqueros que les esperaban en la retaguardia leonesa. Así que el alférez de Sancho y sus caballeros volvieron a sus posiciones. El rey de Castilla estaba satisfecho, un primer enfrentamiento y ya llevaban las de ganar. Con Rodrigo al frente podía estar tranquilo. A ver con qué estrategia atacaría ahora su hermano. Pero su hermano no atacaba. Y cuando Sancho estaba a punto de tomar él mismo la iniciativa, ocurrió algo que nunca hubiera esperado que ocurriera. Con asombro vio cómo su hermano se retiraba. No estaba seguro de lo que aquello significaba, y no sabía si reaccionar indignándose por la negativa de Alfonso a seguir peleando, o alegrarse; porque si su hermano estaba retirándose, eso significaba que él había vencido. Sancho acababa de convertirse aquella mañana, y sin apenas esfuerzo, en el flamante rey de un único reino que de nuevo pasaba a estar unido: Castilla y León. O eso pensaba él.
![]() |
Sancho II |
La invitación de Sancho
Zamora, 1071. Urraca, la mayor de los hijos e hijas del difunto rey Fernando, había recibido también herencia al morir su padre. Tanto ella como Elvira, su otra hermana, habían recibido un señorío cada una. A Elvira le había correspondido la ciudad de Toro, a Urraca le entregaron Zamora. Dos mini reinos más que inquietaban a Sancho. Alfonso era, de todos sus hermanos, el que mejor congeniaba con Urraca, que se había convertido en su consejera. Ella había sido, junto a algunos nobles y demás caballeros de confianza, quienes le habían aconsejado a Alfonso, primero, que no se enfrentare a Sancho, que dejara que él viniera a buscarlo, y luego, que no le entregase el reino, tras su retirada en Llantada. Aunque él, por supuesto, ya había decidido no hacerlo desde el primer momento, de no haber sido así, no se habría retirado tan precipitadamente y hubiera opuesto resistencia hasta morir.
Casi con toda seguridad, Urraca se alegró de que Alfonso no cumpliera con su palabra, pues de haberse hecho Sancho con León, seguramente ella ya no sería la dueña de Zamora. Pero, ¿no le hizo Sancho ninguna reclamación a Alfonso? No se sabe, pero en todo caso Alfonso hizo oídos sordos. Pero ahora, casi tres años más tarde, Urraca, Elvira y Alfonso reciben una invitación de su hermano para que vayan a verle.
Burgos – 26 de marzo de 1071
Hacía tiempo que Sancho no sabía nada acerca de su hermano Alfonso, el cual no le había dado ninguna explicación de por qué se había negado a cumplir lo pactado después de la derrota frente a sus tropas en Llantada. Más de dos años y medio hacía ya desde aquel enfrentamiento, y muchas explicaciones había tenido que dar él a los nobles castellanos. Quizás su hermano andaba demasiado ocupado con sus amoríos. Alfonso estaba a la espera de que una cría de Dinamarca creciera para casarse con ella. Por lo visto se había prometido a ella pero aún tenía unos diez años. Su anterior prometida había muerto justo antes de celebrarse la boda.
No se sabe a ciencia cierta si los dos hermanos se habían visto desde el día del enfrentamiento, ni tampoco se sabe si hablaron del tema una vez que se volvieron a ver en Burgos. En cualquier caso, lo que su hermano iba a proponerle no tenía nada que ver con lo que ocurrió aquel día en Llantada. No había convocado Sancho solo a sus hermanos, sino a muchos nobles de Castilla que iban llegando y acomodándose en el amplio salón de palacio, después de saludar al rey y a la reina, la inglesa Alberta. Saludaban también cortésmente a Alfonso, sin esposa en aquellos momentos. Luego saludaban a Urraca y Elvira, sentadas una a cada lado de su hermano. Estaban presentes Rodrigo Díaz y demás caballeros de confianza del rey. Pasaron obispos y abades, entre los que se encontraba Domingo, abad de Silos. El Rey Fernando lo había acogido en Castilla después de su enemistad con el rey de Navarra. Aquello era una auténtica asamblea. Pero todos debieron notar una ausencia, allí faltaba García, el hermano pequeño de los hijos de Fernando. ¿Qué tendría Sancho que proponerles? ¿A qué habían venido aquí? Por fin, Sancho se levantó de su trono, y después de darles la bienvenida a todos habló. ¿De quién habló? De García.
A García se le iba de las manos su reino. Si no actuaban rápido, los nobles gallegos terminarán derrocándolo y ese era el asunto por el cual Sancho los había convocado a todos, para convencerles de que había que intervenir antes de que fuera demasiado tarde. Murmullos y palabras de apoyo por parte de los nobles, lo cual delataba que la mayoría de ellos estaban implicados en aquella conspiración. Caras de aprobación por parte de algunos obispos y abades, y de extrañeza o reprobación por parte de otros. Ya se imaginaba Alfonso cómo muchos de los allí presentes habían estado lavándole el cerebro a su hermano, convenciéndolo de que invadir Galicia era lo más sensato, por el bien de los demás reinos. Sancho supo ganarse el apoyo de la mayoría al justificar de forma muy hábil su decisión de intervenir por la fuerza. Pero tanto Urraca como Alfonso debían saber ya cuáles era las verdaderas intenciones de su hermano. Sancho no los habría convocado para pedir su opinión, pues ya tenía decidido derrocar a García antes de traerlos hasta allí. Si los había llamado había sido porque para invadir Galicia tenía forzosamente que pasar por León. Necesitaba la colaboración de Alfonso. Cualquier negativa delante de todos le haría quedar mal. Solo tenía dos opciones, ayudarle o enfrentarte a él.
Finalmente, Alfonso se prestó a ofrecer León como camino a Galicia, pero no participaría en la intervención. Aunque el desplazamiento de tropas por tierras leonesas no le iba a salir gratos a Sancho, que tendría que entregar la mitad del reino de Galicia una vez derrocado su hermano. No le quedaba alternativa, Sancho estaba obligado a atravesar León. Desplazarse por territorio moro era una temeridad además de obligarle a dar un gran rodeo, y desplazarse por mar tampoco le era viable. Necesitaba que Alfonso le facilitara el paso, lo contrario ponía en peligro su empresa. Alfonso estaba jugando bien, en su primera jugada conservó su reino, ahora obtiene la mitad de Galicia por no hacer nada. Pero la partida no había acabado.
Sancho no dejó que se enfriaran los ánimos, y aquel mismo mes se puso en marcha con su ejército y se plantó en Galicia. García se descompone al saber que los castellanos vienen hacia él. Huir no es propio de un rey. Y menos ahora que acababa de proclamarse rey de Galicia y Portugal después de anexionarse el condado de Portucale, al derrotar a Nuño Méndez, el conde que se había revelado contra él y que pagó con su vida la osadía. No le quedaba más remedio que plantar cara. Para eso servía un rey, para defender su reino, y eso era lo que iba a hacer él, defenderse. Pero las tropas castellanas no eran las del conde Nuño, y éstas aplastaron a las gallegas. García logró escapar y consiguió llegar hasta Santarem, donde fue apresado por los castellanos que le habían seguido. Galicia ya era mitad castellana, mitad leonesa.
![]() |
Alfonso VI en Toledo |
El exilio de Alfonso
A Sancho le salió bien su plan y ya era el dueño de media Galicia. Pero Sancho no se detendría ahí, y Alfonso, quizás advertido por Urraca que conocía bien a sus hermanos, sabía que pronto presionaría sobre León. Existen documentos donde Sancho ya firmaba como rex imperator,.y esto da una idea de las intenciones de Sancho. Los dos hermanos estaban a punto de enfrentarse de nuevo, y esta vez no valdría otra cosa que no fuera una victoria total. Sancho deseaba la corona del imperio.
Al amanecer del día señalado Alfonso escuchó cómo a menos de una milla de distancia se acercaban las tropas de Sancho y cómo estas se detuvieron entre la espesa niebla. Minutos después se escuchó el cabalgar de unos pocos caballos que dejaron verse a unos veinte metros de distancia. Eran Sancho y sus hombres más apegados que se acercaban. En ese momento salió a su encuentro Alfonso, acompañado también de su lugarteniente y tres hombres más. No hubo demasiado diálogo entre los hermanos contendientes. Casi fue un ritual, más que una conversación. Sancho exigió de nuevo a Alfonso lo que tanto anhelaba y éste, como no podía ser de otra manera se negó recordándole que la voluntad de Fernando, el padre de ambos, había sido que él fuera rey de León tal como Sancho lo era de Castilla. Y después, ambos se retiraron, y esperaron. Hacia las diez de la mañana se produjo la primera embestida de Sancho, que mandó a su infantería cargar. Solo fue un tanteo, y tras medir sus fuerzas, los contendientes volvieron a sus respectivas filas. Una embestida más fuerte se producía inmediatamente después, y así, una tras otra, hasta que al mediodía, tanto los de Sancho como los de Alfonso estaban exhaustos. Pero ninguno de los hermanos abandonaría la lucha, no podían desfallecer, solo podía quedar uno. Había que resolver el problema ese día, allí mismo. Alfonso decidió ponerse personalmente al mando, solo poniéndose él al frente conseguiría infundir ánimos a sus desfallecidas tropas.
Al atardecer las tropas castellanas estaban llevando las de perder. Todos desfallecían y no podían aguantar más, Sancho ordenó la retirada. Alfonso no quiso aprovechar la ocasión para ensañarse contra los castellanos y ordenó que no los persiguieran. Grave error.
Resguardados en un bosque cercano, los guerreros de Sancho reponían fuerzas y curaban sus heridas. Había habido muchas bajas y Sancho lamentaba haber perdido la batalla y con ella el reino de Castilla. Podía hacer lo mismo que hizo su hermano y negarse a entregarle el reino, pero, ¿qué actitud tomaría Alfonso? Seguramente al amanecer emprendería la persecución y le obligaría a cumplir con lo pactado. No estaba seguro de si su ejército estaba en condiciones de seguir plantando batalla.
Mientras tanto los de Alfonso celebraban la gran victoria, que a pesar de haber sufrido también muchas bajas habían hecho ganar a su rey las tierras de Castilla. Todos estaban deshechos por la dura jornada de lucha, pero la victoria había que celebrarla y aquella noche cayeron rendidos no por el cansancio, sino por el vino. Por eso, cuando al amanecer sufrieron un ataque que no esperaban, les costó reaccionar. Los hombres de Sancho, liderados por Rodrigo Díaz que los había reunido a todos de madrugada, no lo tuvieron difícil para poner el campamento patas arriba. La confusión y el caos se adueñó de los leoneses, y los que no huyeron despavoridos cayeron bajo las espadas castellanas. El mismo Alfonso tuvo que salir huyendo escoltado por su guardia personal, pero no tardaron en darle caza. Alfonso ya era prisionero de Sancho.
Sancho encarceló a su hermano, pero Urraca intervino por él. Alfonso no debía estar en una mazmorra y fue trasladado a un monasterio. Pero Alfonso no se sentía seguro, pues allí era presa fácil de quienes quisieran asesinarle y huyó. Toledo era un buen lugar donde refugiarse, era un reino taifa protegido por León y eso conllevaba también, que si el rey de León ahora necesitaba ayuda, el rey de Toledo se la prestara. A esto ayudó también, por lo visto, que el rey castellano tenía buena amistad con el rey moro, y allí, Alfonso llegó a encontrarse como en su casa.
No había pasado mucho tiempo, cuando Pedro Ansúrez, que había acompañado a su rey en el exilio, vino a avisar a Alfonso de que un emisario había llegado a Toledo. Se trataba del conde Núñez, y venía en representación de otros muchos condes leoneses, e incluso castellanos. Núñez era el hombre que Alfonso estaba esperando, pues venía a confirmarle que no estaba solo, y al mismo tiempo venía a transmitirle noticias inquietantes. Aquellos nobles estaban dispuestos a oponer resistencia a Sancho, que ya había arrebatado Toro a su hermana Elvira. Pero ahora, el nuevo y único rey de Castilla y León se había plantado frente a las puertas de Zamora, la última esperanza de Alfonso. Si Zamora caía, caían también los nobles que le apoyaban, y entonces sí, todo estaría perdido.
El asedio de Zamora
Zamora no era un simple señorío que Urraca recibió en herencia, Zamora era un lugar de extraordinario valor estratégico y Sancho quería agregarlo a sus dominios a toda costa. El verano de 1072 envió a Rodrigo Díaz dirigiendo un gran ejército que puso cerco a la ciudad. Pero Zamora no estaba dispuesta a rendirse. Pasaron varios meses entre combates e intentos de franquear las murallas, pero sin resultados positivos para los castellanos. Sancho hizo finalmente acto de presencia y encomendó una misión a Rodrigo.
Frente a las murallas
De nada sirvió la búsqueda del asesino, que había desaparecido como evaporado en el aire. Cuenta la tradición que justamente por aquel lugar donde los había conducido existía y existe un portillo por donde entró de nuevo a Zamora después de consumar su misión. Sobre el portillo nos habla otro historiador, J. Javier Esparza: “Desde entonces, aquel portillo fue bautizado como portillo de la traición. Aunque recientemente se ha rebautizado como puerta de la lealtad, al considerar que Vellido Dolfos no traicionó a Zamora, sino que la salvó del acoso castellano. Muy español todo ello.”
Nadie está seguro de quién fue quien movió la mano de Vellido Dolfos. ¿Fue Urraca o fue el propio Alfonso desde su destierro? Es una de esas intrigas o misterios históricos que nunca se resolverán. Crónicas populares no faltan que acusan directamente a Urraca de haber contratado a Vellido. Como esta que dice lo siguiente:
Por lo visto no hay nada registrado oficialmente de que dicha jura se llevara a cabo. Es a partir de varios siglos más tarde donde se comienza a hablar de este tema y nunca en crónicas oficiales. Es el famoso historiador Menéndez Pidal quien sin duda dio más credibilidad al tema basándose casi por completo en lo que cuenta el Cantar de Mío Cid. Y es por eso también que sus colegas le acusan de tener cierta «debilidad» por Rodrigo Díaz, al que intenta elevar a la categoría de héroe nacional de forma un tanto exagerada. Porque de ser cierto lo que narran estos poemas, Rodrigo Díaz de Vivar habría sido quien le exigió a Alfonso que jurase que no estuvo implicado en el asesinato de su hermano para arrebatarle la corona. Este hecho le habría costado al Cid ser desterrado. No es descabellado, no obstante, la creencia de que la jura de Santa Gadea pudo llevarse a cabo. Lo que no encaja para nada es que Rodrigo fuera desterrado por esta causa. Enseguida veremos por qué.