
Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos de América, escribió lo siguiente acerca de Napoleón Bonaparte:
Un miserable que provocó más dolor y sufrimiento en el mundo que cualquier otro ser que hubiera vivido anteriormente. Después de destruir las libertades de su patria, ha agotado todos sus recursos, físicos y morales, para regodearse en su maniática ambición, su espíritu tiránico y arrollador ¿Qué sufrimientos pueden expiar las desdichas que ya ha afligido a su propia generación, y a las venideras, a las cuales ya ha agobiado con las cadenas del despotismo. El Atila de nuestro tiempo ha causado la muerte de cinco o diez millones de seres humanos, la devastación de otros países, la despoblación del mío, el agotamiento de todos sus recursos, la destrucción de sus libertades. Ha hecho todo esto para hacer más ilustres las atrocidades perpetradas, para engalanarse a sí mismo y a su familia con diademas y cetros robados.
A pesar de haber sido un genocida, hay quien no puede evitar su admiración por el que creen uno de los mejores y más inteligentes estrategas de la historia. Pero, ¿son realmente este tipo de individuos tan inteligentes como se suele creer? Puede que fuera listo, por supuesto, pero de listos está el mundo lleno, como lo está de manadas de borregos ávidos de tener un líder que los llene de gloria, muéstrales a estos borregos un listo y le seguirán hasta donde él quiera que lo sigan.

Napoleón nació francés por muy poco, el 15 de agosto de 1769, solo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la República de Génova. Su familia formaba parte de la nobleza corsa y su padre, Carlo Buonaparte, fue nombrado representante de la isla en 1778. Napoleón era ya de pequeño de un carácter retraído y huraño, le gustaba estar solo y odiaba a los franceses, a quienes consideraba opresores del pueblo corso. Mal estudiante, a excepción de las matemáticas y la geografía, donde destacaba; le entusiasmaba la historia universal y era un gran admirador de Alejandro Magno. Cuando tenía diez años sus padres lo llevaron a Francia junto a su hermano José para recibieran la mejor educación y aprendieran francés. Napoleón habló toda su vida un francés aprendido y con un marcado acento italiano. En 1784 entró en la escuela militar de París y estudió artillería y a los 16 años ya era teniente.
Reflexión muy interesante, con frases y citas que me parecen de lo más acertadas. ¿Podría decirme algún texto (ensayo,memoria,…) en la que se expliquen resumidamente las atrocidades que cometió Napoleón? Es acerca de un trabajo sobre el balance y el impacto de Napoleón, si fue positivo o negativo. ¡Muchas gracias de antemano!
Lamentablemente no soy experto en la biografía de Napoleón. Únicamente me documenté lo suficiente para escribir el libro a que hago referencia en este artículo. No sabría aconsejarle ninguno en especial. Sin embargo, abundan los escritos sobre este personaje, el conde de Toreno, por ejemplo dejó muchas referencias sobra la guerra de la independencia. Pero donde mejor ilustrado sale uno, a la vez que te sumerges en una historia apasionante, es leyendo la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Perez Galdós. Ya sé que me pide un resumen y yo le estoy aconsejando toda una serie de 10 libros, pero si alguna vez tiene tiempo verá cómo a través de multitud de personajes llega uno a entender cómo y por qué llegaron los franceses a España, cómo fue posible que engañaran a sus gobernantes y cuáles eran sus verdaderas intenciones además del el impacto que todo esto causó.
Personalmente pienso que este sujeto jamás debió pisar España, por las muchas calamidades que aquí causó. Pero como siempre ocurre, de toda desgracia se puede sacar algo positivo. Aquí, lo positivo que se extrajo fue el aire de liberalismo que Napoleón arrastraba, porque esto fue lo único positivo que arrastraba con él, y de ahí que salieran afrancesados (como llamaban a los españoles adeptos a Napoleón) de todas partes. En fin, complicado entender el pensamiento de los pueblos, mucho mas si se intenta entender desde la actualidad. En todo caso, pienso que a este individuo se le fue la cosa de las manos y causó lo que causó, un verdadero desastre, la que yo pienso que podría considerarse como la verdadera primera guerra mundial. No olvidemos que Napoleón implicó en sus guerras directamente a toda Europa, desde España hasta Rusia, a Egipto y Siria, e indirectamente a Sudamérica, que aprovechando la calamidad española iniciaron unas revueltas que terminaron en la pérdida de estas colonias. Cuatro continentes implicados en la guerra, una autentica guerra mundial.